martes, 16 de octubre de 2018

7. GUÍAS DE TRABAJO EN CLASE

CONTEXTO GEOGRÁFICO.  EUROPA. AMÉRICA. COLOMBIA. 









LECTURA CRÍTICA. Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. 
Daniel Cassany.


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL. IED MISAEL PASTRANA BORRERO.

LEER COMPRENSIVAMENTE DESDE LA METODOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL.
DBA. Dispositivo Básico de Aprendizaje.
Fundamentada en la Neuropsicología.



“El saber leer, y comprender lo que se lee, es un don valiosísimo, comparable con el don de la vista; los ojos nos asoman a un mundo maravilloso de bellos paisajes naturales y  humanos, que enriquecen nuestra existencia. La lectura abre nuestras mentes a todos los horizontes de la cultura. La lectura debe ser el centro neurálgico, la preocupación y la acción, de la escuela; la comprensión de textos escritos es la competencia fundamental y crucial del aprendizaje en cualquier de los niveles educativos desde Primaria hasta el fin de los estudios universitarios”. Luis Achaerandio, S.J.

Decía Thorndike que “comprender un párrafo es lo mismo que solucionar un problema en matemáticas”. Consiste en seleccionar los elementos correctos de la situación y reunirlos convenientemente (“comprehendere” en latín), dándole además a cada uno su debida importancia; consiste, pues, en seleccionar, dejar de lado, enfatizar, relacionar y organizar; todo esto bajo la influencia e inspiración del tema que se está leyendo o del propósito u objetivo del lector.

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos que se pueden enseñar y aprender; son actividades mentales de elevada categoría en orden a conseguir un objetivo que aquí es claro, comprender bien lo que se lee; en realidad, sirven para representarse, analizar y resolver los problemas que se le presentan a un lector cualquiera que se encuentra con un texto y quiere penetrarlo en toda la riqueza de su sentido; una característica de estas estrategias, es que ellas no dan recetas fijas para resolver los problemas de lectura, sino que son como vías o métodos flexibles para que el lector, creativa y constructivamente, vaya encontrando y aplicando soluciones a los problemas para conseguir su objetivo; los buenos lectores ya automatizaron sus estrategias y cuándo y cómo aplicarlas; por eso leen comprensivamente con facilidad y sin esfuerzo.
                                                                                   
Las estrategias de comprensión lectora.

 -Que se descubra el propósito u objetivo principal de la lectura.

 Que, antes de empezar la lectura propiamente dicha, se anticipen algunas acciones, como: Que se lea el título, el índice, los subtítulos, algunos cuadros-síntesis, etc.; es decir que se busquen indicios que ayuden a predecir de qué va a tratar el texto; eso supuesto, que se actualicen los “presaberes” sobre dicho tema del texto; y que el lector se haga algunas preguntas o cuestionamientos pertinentes.

 Que se vayan identificando las ideas principales; supresión” de ideas no relevantes, abstrayendo en un concepto o categoría, otros pequeños datos concretos; construcción e “integración”, de modo que, a base de interrelacionar ideas principales, se logran integrar en estructuras globales superiores.
La idea principal no es lo mismo que el “tema” o el “tópico” general de la lectura, que  responde a la pregunta global “¿De qué tratará el texto completo?”. Las ideas principales son enunciados importantes que van desenvolviendo o desarrollando el “tema” general.
 Que, una vez identificada la idea principal del texto, el lector la exprese con sus propias palabras (distintas del texto); esto es, practique el parafraseo (argumento) oral y escrito.

 Que el lector-estudiante vaya autoevaluándose en sus procesos de lectura y haciéndose preguntas como éstas: ¿Estoy comprendiendo bien el texto? ¿Si no comprendo bien, qué me convendría hacer? ¿Qué dificultades estoy encontrando y cómo las estoy resolviendo?
  Que el lector-estudiante vaya más allá del texto, haciendo inferencias a base de la contrastación de los “conocimientos previos” y del texto escrito; el buen lector va interpretando y haciendo aportes constructivos mientras lee: aclara, para sí mismo, lo que el autor dejó para inferir; hace hipótesis a partir del mensaje escrito; hace explícito lo que, en el texto está implícito; hace deducciones, del texto “de esto se puede deducir que”, etc.

 El buen lector, enseguida percibe lo que los autores llaman la “superestructura textual”, es decir si el texto es de tipo “narrativo” (como un cuento) o “expositivo”  (como un texto de estudio) o “argumentativo” o “causal”, científico o informativo. etc.

 El lector experimentado va concatenando las ideas principales e interrelacionándolas entre sí y de ellas va haciendo una síntesis que las engloba o resume todas, en una estrategia llamada mentefacto conceptual (gráfica- resumen conceptual).
El mentefacto bien hecho presupone un amplio conjunto de capacidades y acciones, por ejemplo: capacidad de identificar, argumentar y reformular las ideas principales del texto supone la percepción del autor, como las frases: “en pocas palabras”, “en síntesis se puede decir que”, etc. Presupone cierta madurez mental cercana a las “operaciones formales” Piaget.  Ciclos básicos de secundaria y media en nuestros ambientes escolares.
Teniendo en cuenta lo anterior desde el punto de vista pedagógico la metodología es la siguiente.

DBA. Dispositivo Básico de Aprendizaje.
METODOLOGÍA PASO A PASO.
(Para cada lectura)

1)      Selección de la lectura. Texto. Contenido de 2 páginas. Del tema seleccionado. Tiempo de trabajo 2H.

2)      Inicio de sesión de clase. Se hace entrega del documento a cada estudiante.
            Lectura mental. En silencio. Individual, se observa y se lee el dispositivo
            básico de aprendizaje, es decir, el documento o texto.

3)      Lectura oral.  Diferentes estudiantes leerán el contenido del documento por párrafos. Ver entonación, modulación, puntuación, comunicación etc.

4)      Identificación de vocabulario desconocido (resaltar- subrayar). Elaborar la lista de palabras en una hoja en blanco, para aclarar su significado en el contexto tema. (tecnolecto). El Tecnolecto se refiere al conjunto de palabras propias del lenguaje profesional propio de una ciencia.
5)      Enumeran los párrafos. En el orden expositivo del tema. Ubique los párrafos y enuméralos. Párrafo N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, …
6)      Leer entre líneas cada párrafo y reducir el párrafo a nombres (palabra).
Inferir y elegir una palabra que exprese el contenido del párrafo. Buscar las ideas principales.  (Pensamiento lógico formal).

-Nombrar cada párrafo con una palabra. (Concepto).
Cada estudiante de forma individual escribe en una hoja en blanco (en columna) el número de párrafos y la palabra síntesis, de cada párrafo.

7)      Se recoge el documento –texto-leído y trabajado. (texto-fotocopia).
Y, los estudiantes quedaran con su hoja donde están los párrafos enumerados y las palabras síntesis para continuar el proceso de aprendizaje. (Ideas principales y secundarias).
Párrafo N° 1_________________
Párrafo N°  2_________________
Párrafo N° 3__________________
Párrafo N° 4 _________________
Párrafo N° 5__________________… etc.


8)      El estudiante reconstruye el texto, el contenido del tema.  
Haciendo la sumatoria lógica y coherente del contenido de los párrafos con las palabras escogidas que los identifican, organiza, hace inferencias, deduce ideas, conceptos que reconstruyan el texto (pensamiento lógico formal).
9)      Elaborar síntesis en un Mentefacto conceptual o mapa conceptual y/o cuadro sinóptico. Orientado por el docente.
 Para complementar el progreso de asimilación y organización lógica del contenido del tema leído.
-Construye una estructura gráfica que exponga la síntesis del contenido de la lectura.

-El estudiante debe elaborar cualquier representación gráfica: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, mentefacto conceptual.  etc. Que son estrategias de enseñanza y aprendizaje, destinadas a ayudar en el desarrollo de habilidades intelectuales formales para la comprensión lectora (Construcción del conocimiento formal).

El mentefacto conceptual, esta estrategia se emplea con el propósito de organizar información sobre un concepto o texto clave, lo cual facilita la adquisición  y aprendizaje de los mismos. El significado de la palabra mentefacto se divide en dos conceptos, mente: Cerebro  y factos: Hechos, por tanto; los mentefactos se definen como formas gráficas para representar las diferentes modalidades de conocimientos (pensamientos).
Su potencial  no proviene solo del carácter visual sino de sus  sub operaciones secuenciales donde se extraen las ideas fundamentales y se reescriben visualmente las ideas verbales principales obtenidas.


10)  Elaboración y entrega de un Mentefacto conceptual, mapa conceptual y/o cuadro sinoptico. Los y las estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje entregan el mentefacto, para ser retroalimentado.


                                              


     
                                                   





Al finalizar. Después de que los estudiantes han construido el mentefacto y/o mapa conceptual, y han logrado reconstruir  el texto.
Se hará una actividad de retroalimentación y autoevaluación.
En la fase final. Se exhorta o se motiva a los y las estudiantes a formular las siguientes PREGUNTAS.

-¿Hubo, en el texto, alguna palabra o idea o dato que no entendí? 
-¿Qué párrafo se me hizo más difícil de comprender? 
-¿Mi mentefacto recoge bien, y ordenadamente, las principales ideas del texto?
-¿Capte lo esencial del tema?

¿Mi mentefacto … es mío, es decir he sintetizado bien las principales ideas del texto, y al final puedo hacer una breve exposición del tema leído teniendo como base, mi mentefacto.
-Algunos estudiantes voluntariamente socializaran su trabajo. Expondrán su mente facto y/o Mapa conceptual.
-Autoevaluando mi aprendizaje de 1 a 5 ¿qué nota me merezco o me calificaría? --------------

En conclusión, si el lector-estudiante ha logrado asimilar y entender lo esencial del contenido del texto, es decir, lo más importante; idea principal y secundarias en la globalidad del texto leído. Y,  es consciente de que la construcción del trabajo final de síntesis, en el MENTEFACTO tiene sentido, que es el fruto de su actividad mental-intelectual, en el proceso de aprendizaje y comprensión de ir analizando e integrando consistentemente la información lógica del texto, en el marco de sus propios “presaberes” y saberes. Entonces ha aprendido algo nuevo.
Se podría afirmar que el estudiante está aprendiendo a leer, a leer comprendiendo.  Mediante una metodología paso a paso. Con un dispositivo de aprendizaje. Texto escrito.
(DBA Dispositivo Básico de Aprendizaje.) Pedagogía conceptual neurológica.  
Fundamentada en la epistemología de la Teoría Constructivista. J. Piaget.
Aplicable al desarrollo habilidades lectoras (lectura-escritura) de los estudiantes.
                                                                                                                                


Ana Esneda Chaparro.
Lic. Ciencias Sociales. Lic. Filosofía e Historia.
Docente. Grados 7° -8°.-9°. 2018.





https://drive.google.com/file/d/1uBntG_cgv19c3l5o6Jxt_9WxnVwEqRLx/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/1y0g712bNnuz2u7CDp-6EZDz4YX2u7pn_/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B9g_KnO7wFByb2RpcTlSMjVEd29QTlpvajEwWVNjRFJQQjcw/view?usp=sharing

lunes, 1 de octubre de 2018

6. CONSEJO ACADÉMICO. Participación.

MANUAL DE CONVIVENCIA.
https://es.slideshare.net/atznt/manual-de-convivencia-misael-pastrana-borrero-paz-y-futuro-3605650

Ley 1620 de 2013, creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y ... Convivencia Escolar y ii) la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf


LAS REUNIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO. JT/JM
Órgano institucional consultivo 
IED MISAEL PASTRANA BORRERO.

Lugar: Biblioteca. Hora: 11:30-02:00 p.m. Primer lunes de cada mes. Año: 2018.
Según lo concertado en el cronograma institucional para el año educacional de 2018.

Ana E Chaparro. Representante del Campo Histórico.
Cumplí con mi trabajo con exactitud en todos los consejos que participé. 
Hoy, 1° de Septiembre de 2108. No asistí por motivos ajenos a mi voluntad. 
Enfermedad-Accidente. Periodo de incapacidad.

En mi lugar, participa el docente Jairo Méndez.
Agenda del consejo académico del día 1 de Octubre.
1. Saludo y verificación del quórum.
2. Análisis de resultados. Pruebas internas y externas.
3. Socialización planes operativos por campos.
4. Consulta. Continuidad 2019, de los proyectos, Compensar, IDRD, Media y Sena.
5. Varios.



ESTE CRONOGRAMA   se reestructuró por diferentes razones. Pero, siempre cumpliendo con la marcha de los eventos programados.

DOCUMENTO ESCRITO.
Destinatario. Rectora Lic. Marcela Benitez M.


IED. MISAEL PASTRANA BORRERO.
Loc. Rafael Uribe U.
BOGOTÁ. DC.
17 de Octubre de 2018.
Rectora
Señora: Lic. Marcela Benítez M.

MI OPINIÓN FORMAL de la gestión realizada durante el presente año (2018) por el equipo directivo en la institución educativa. Es la siguiente:

Al respecto, más que expresar una opinión formal a escala valorativa sobre la gestión. Sólo aportaré una reflexión teórica. Todo, con el ánimo de sumar referentes teóricos (criterios) debatibles y objetables para emitir una conclusión valorativa del proceso de la gestión institucional realizada por el equipo directivo.
Según, los expertos (falta citar…autores) la integridad humana y pragmática de un equipo directivo en el ejercicio administrativo de una institución, debe concordar con: 

Las habilidades directivas.
Que son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de administración y liderazgo en el rol de gerente o líder de una organización. Algunas son de carácter puramente operativo y otras esencialmente humanas. Entre ellas las más importantes son:
Las habilidades pragmáticas para resolver problemas y proponer alternativas funcionales.
Las habilidades de innovación, trabajo en equipo, necesarias para una gerencia exitosa.  
Las habilidades pragmáticas de gestión del tiempo.
Las habilidades pragmáticas para manejar presupuestos económicos.

  • Las habilidades interpersonales… afinidad y empatía.
  • Capacidad para incentivar el potencial laboral e intelectual del personal. …
  • Saber dirigir y liderar. ... visión y liderazgo.
  • Tomar decisiones a partir de objetivos. ... y cumplir metas.
  • Conocerse, a sí mismo, confiar e impactar la comunidad.
  • La habilidad de la asertividad. ... adaptación y flexibilidad  ...
  • Alta capacidad de negociar, conciliar y comunicar.
  • Construir huella y efectos positivos…
(17/10/2018) 
Respetuosamente.
Lic. Ana E Chaparro C.

(Período de Incapacidad).








jueves, 27 de septiembre de 2018

5. DIRECCIÓN DE CURSO 8° JT



https://drive.google.com/file/d/1l9UYHM6AFy5qFEBT7GWuaoRCKA3F9dEj/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/1_R6tfNkwAPJSZVX5cqBtzwb5Hc6YymBc/view?usp=sharing

DIRECCIÓN DE CURSO 

CURSO: 801 JORNADA TARDE.

 Hacer seguimiento a los estudiantes, sabe de sus fortalezas y debilidades, cómo les ha ido en el año académico, si tienen materias pendientes, si tuvieron o no compromisos académicos o disciplinarios, si poseen condiciones emocionales, de salud o académicas especiales que el colegio y quienes interactúan con ellos deben conocer. 



4.REUNIÓN DE ÁREA. Campo Histórico




REUNIONES DE ÁREA. CAMPO HISTÓRICO.  2018. JT



Las reuniones del campo  histórico tienen un carácter informativo y constructivo con el propósito de lograr el consenso del equipo de profesores. Para lograr los objetivos propuestos del campo  y su compromiso con la institución educativa.

Igualmente, estas reuniones de campo se caracterizan por la motivación, la indagación, lectura y reflexión sobre cada uno de los temas tratados logrando siempre posturas propositivas y constructivas dentro del grupo de profesores explicitando inquietudes y opiniones que unifican criterios para las soluciones de las tareas propuestas y desarrollo de proyectos que fortalecen la comunidad educativa. 

Lic. Jairo Mendez.
Lic. Germán López.
Lic. Ana E Chaparro C.

Lugar de reunión: Sala de profesores.
Martes 3 bloque: todas las semanas.


https://drive.google.com/file/d/0B9g_KnO7wFByQzlWNW16OGNtVWNJdkU4YV94ODBmMk9nNTlR/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/0B9g_KnO7wFBydUZpQVFkMVl6VXgtS0hWSUxmU2c1WVNCVHJZ/view?usp=sharing


https://drive.google.com/file/d/1v6vfY3PbqzmjK_HcF4YIcIr2YmIT5Qie/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/16nzkkU6YgdKse3l6aNpDnaONKKg7yoaH/view?usp=sharing

INFORME POA CAMPO HISTÓRICO J.T.
Las siguientes son las actividades realizadas por nuestro campo durante el presente año 2018.

  1. GOBIERNO ESCOLAR:
  2. SEMANA POR LA PAZ
  3. DERECHOS HUMANOS
  4. DIA DEL CAMPO HISTÓRICO
  5. SEMILLERO ESTUDIANTIL

3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA.Evidencias. CURSOS. 7°.8°.9°. Práctica pedagógica.


 ASIGNATURA. CIENCIAS SOCIALES. BÁSICA SECUNDARIA.
CURSOS. 7°- 8°- 9°.
DOCENTE. Lic. Ana E Chaparro C. 

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES.  GRADO 7° (702). 2018.
El estudiante debe construir su conocimiento formal:
ACTITUD (Voluntad).
Demostrar interés por la adquisición del conocimiento científico social para conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico y de las ciencias sociales en general como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
Tipos de actividad: tareas, análisis lecturas, consultas de temas, realización de talleres, elaboración de mapas.
Duración de una sesión (clase): 2 horas.
DEBE PROGRESAR:
En la construcción de las categorías de conocimiento temporal y espacial Tiempo -espacio):
a. Analizar elementos de continuidad y cambio; en los espacios geográficos y el tiempo histórico.
En el análisis y trabajo con fuentes de información:
a. leer textos de los temas  requeridos en clase (fuentes de información de la civilización humana).
b. Analizar y comparar la información obtenida de diversas tareas para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del contenido del curso.
En la comunicación y la escritura:
 a. Elaborar tareas escritas completas y extensas  para compartirlas en conversaciones grupales y debates.
b. Comunicar los resultados de las tareas consultadas de forma oral, escrita y por otros medio en caso de exposiciones (audio-video).
Con el objetivo de potenciar y/o desarrollar las COMPETENCIAS y habilidades de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo.




La docente  fundamentada en  su metodología y didácticas del constructivismo y la lectura socio-crítica en el  proceso pedagógico de enseñanza- aprendizaje debe mediar la construcción del conocimiento en los siguientes temas.   
EDAD MEDIA. S. V Dc-XV.
IMPERIOS MEDIEVALES Y FEUDALISMO.  
1 Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura americana: la Edad Media y el nacimiento de la civilización europea.
2. Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
3. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive de la vida urbana.
4. Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
5. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
6. Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
7. Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeocristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.
CONTENIDO TEMÁTICO. GRADO 7°
 La transición hacia la edad media: los reinos germánicos.
2. Sistema feudal
3. El imperio carolingio
4.  Causas del surgimiento del feudalismo, relaciones sociales de producción, Vasallaje y servidumbre, surgimiento de la burguesía.
5. El islám origen y expansión
6. Las cruzadas
7. IMPERIOS.
-Imperio Carolingio.
- Sacro Imperio Romano Germánico.
-Imperio Musulmán.
-Imperio Otomano.
8. Renacimiento, monarquías  y reforma protestante.
9. El fin de la edad media
10. LOS DESCUBRIMIENTOS.
11. AMERICA Y EUROPA
12. El encuentro entre dos mundos
13. El descubrimiento de América
14. La conquista de América
-Mercantilismo.
- Las colonias españolas
- Las colonias portuguesas, inglesas y francesas. 

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES. GRADO 8° (801-802).
El estudiante debe construir su conocimiento formal:
ACTITUD (Voluntad).
Demostrar interés por la adquisición del conocimiento científico social para conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico y de las ciencias sociales en general como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
Tipos de actividad: tareas, análisis lecturas, consultas de temas, realización de talleres, elaboración de mapas.
Duración de una sesión (clase): 2 horas.
DEBE PROGRESAR:
En la construcción de las categorías de conocimiento temporal y espacial Tiempo -espacio):
a. Analizar elementos de continuidad y cambio; en los espacios geográficos y el tiempo histórico.
En el análisis y trabajo con fuentes de información:
a. leer textos de los temas  requeridos en clase (fuentes de información de la civilización humana).
b. Analizar y comparar la información obtenida de diversas tareas para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del contenido del curso.
En la comunicación y la escritura:
 a. Elaborar tareas escritas completas y extensas  para compartirlas en conversaciones grupales y debates.
b. Comunicar los resultados de las tareas consultadas de forma oral, escrita y por otros medio en caso de exposiciones (audio-video).
La docente  fundamentada en  su metodología y didácticas del constructivismo y la lectura socio-crítica en el  proceso pedagógico de enseñanza- aprendizaje debe mediar la construcción del conocimiento en los siguientes temas.  
Con el propósito de potenciar y/o desarrollar las competencias y habilidades de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo.  
Respecto al desempeño interpretativo, se espera que el estudiante pueda comprender el sentido y significado cultural, social, histórico y espacial de las diferentes sociedades que han existido en el tiempo, sus particularidades y los cambios que se han producido en ellas.
En el desempeño argumentativo, el estudiante debe explicar los procesos o fenómenos históricos y espaciales producto de la relación entre la sociedad y el espacio geográfico.
En cuanto al propositivo, se espera que el estudiante plantee alternativas como resultado de su comprensión y análisis de la situación y del contexto de la historia de la civilización humana.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Y SIGNIFICATIVO A NIVEL PROPOSITIVO.
A través de este proceso de aprendizaje, se espera estimular al estudiante la capacidad de transpolar estas herramientas intelectuales para comprender su contexto espacial y temporal, asumiendo una posición analítica y crítica de la realidad.
(Transpolar, en este caso, se refiere, se refiere a una manera popular de decir extrapolar, que significa utilizar algo conocido para que sirva como elemento para explicar algo).
EDAD MODERNA (Europa). Comprende desde el siglo XV hasta fines del siglo XVIII.
INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS INGLESAS EN NORTE AMÉRICA.
REVOLUCIÓN FRANCESA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CAPITALISMO. 
1.       Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad MODERNA. .
2.       Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir de los siglos XV-XVIII, considerando el gran desarrollo de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones y desarrollos tecnológicos y científicos, el desarrollo del capitalismo industrial y la transformación socio económica, política y cultural de Europa.  







CONTENIDO TEMÁTICO. GRADO 8°
1. Renacimiento. Descubrimientos Geográficos. TRANSICIÓN DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA.
2. La reforma y contrarreforma (XVI-XVII).
3. Las monarquías absolutistas.  Colonialismo.
4. El siglo XVII-XVIII: nuevas formas de pensamiento: racionalismo, empirismo, el pensamiento político y científico
5. La ilustración.
6. DESARROLLO DEL CAPITALISMO. Sistema económico político y social.
-Desarrollo del capitalismo comercial. Y, el surgimiento de la DEMOCRACIA.
Importancia del comercio en la transformación de los imperios coloniales y en el desarrollo de la economía de occidente.
-Surgimiento de la burguesía y su papel en  el desarrollo  socioeconómico y político de occidente.
7. LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS INGLESAS EN NORTE AMÉRICA. (Estados Unidos).1775-1783 (4-julio-1776)
8. REVOLUCIÓN FRANCESA 1789.
9. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1760-1840
LA NUEVA GRANADA (1831-1858)  A LOS COMUNEROS. 1781
10. El dominio colonial. El virreinato de la Nueva Granada (1717-1819).
11. La influencia de las nuevas ideas de la Ilustración. La Real expedición botánica
12. La Revolución (levantamiento) de los comuneros.  Inicio de proceso de Independencia de las colonias españolas en América. 

PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES. GRADO 9°. (901-902). 2018
El estudiante debe construir su conocimiento formal:
ACTITUD (Voluntad).
Demostrar interés por la adquisición del conocimiento científico social para conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico y de las ciencias sociales en general como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
Tipos de actividad: tareas, análisis lecturas, consultas de temas, realización de talleres, elaboración de mapas.
Duración de una sesión (clase): 2 horas.

DEBE PROGRESAR:
En la construcción de las categorías de conocimiento temporal y espacial Tiempo -espacio):
a. Analizar elementos de continuidad y cambio; en los espacios geográficos y el tiempo histórico.

En el análisis y trabajo con fuentes de información:
a.       leer textos de los temas  requeridos en clase (fuentes de información de la civilización humana).
b.      Libros. La Revolución Industrial. M.I. Mijailov. Mi lucha. Adolf Hitler. 
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjuyZeE4YneAhUG0lMKHf6oCWEQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.sigueleyendo.es%2Fdescargar-revolucion-industrial.htm&psig=AOvVaw1e8hYLyYOsQyGWElPheifv&ust=1539737874933100
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwj4qtb94YneAhVGvlMKHQFPBlEQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.libreria-argentina.com.ar%2Flibros%2Fadolf-hitler-mi-lucha-mein-kampf-traduccion-completa-2-tomos.html&psig=AOvVaw1Id7-3RHzyccLPEBwnP8dA&ust=1539738200338082

c. Analizar y comparar la información obtenida de diversas tareas para utilizarla como evidencia para elaborar y responder preguntas sobre temas del contenido del curso.

En la comunicación y la escritura:
 a. Elaborar tareas escritas completas y extensas  para compartirlas en conversaciones grupales y debates.
b. Comunicar los resultados de las tareas consultadas de forma oral, escrita y por otros medio en caso de exposiciones (audio-video).
La docente  fundamentada en  su metodología y didácticas del constructivismo y la lectura socio-crítica en el  proceso pedagógico de enseñanza- aprendizaje debe mediar la construcción del conocimiento en los siguientes temas.  
Con el propósito de potenciar y/o desarrollar las competencias y habilidades de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo. 
Respecto al desempeño interpretativo, se espera que el estudiante pueda comprender el sentido y significado cultural, social, histórico y espacial de las diferentes sociedades que han existido en el tiempo, sus particularidades y los cambios que se han producido en ellas.
En el desempeño argumentativo, el estudiante debe explicar los procesos o fenómenos históricos y espaciales producto de la relación entre la sociedad y el espacio geográfico.
En cuanto al propositivo, se espera que el estudiante plantee alternativas como resultado de su comprensión y análisis de la situación y del contexto de la historia de la civilización humana.
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO Y SIGNIFICATIVO A NIVEL PROPOSITIVO.
A través de este proceso de aprendizaje, se espera estimular al estudiante la capacidad de transpolar estas herramientas intelectuales para comprender su contexto espacial y temporal, asumiendo una posición analítica y crítica de la realidad presente.
(Transpolar, en este caso, se refiere, se refiere a una manera popular de decir extrapolar, que significa utilizar algo conocido para que sirva como elemento para explicar algo).
EDAD CONTEMPORÁNEA. Siglos XIX-XX
CAPITALISMO. IMPERIALISMO EUROPEO (XIX). I GUERRA MUNDIAL 1914-18. II GUERRA MUNDIAL 1934-45. 
  1. Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad CONTEMPORÁNEA.
  2. Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir de los siglos XIX-XX (XXI), considerando el gran desarrollo del capitalismo financiero y los efectos socios económicos, geopolíticos y culturales del mundo.    



CONTENIDO TEMÁTICO. GRADO 9°
1.       La revolución industrial se dividió en dos etapas:
-Primera revolución: Se dio entre 1760 y 1830.
- Segunda revolución: Se dio entre 1870 y 1914
2.       Ascensión política y económica de la burguesía industrial, principalmente en los países europeos.
3.       La belle Époque
  1. Consolidación del régimen democrático tras mediados del siglo XIX.
  2. Las grandes potencias europeas que luchaban por los mercados consumidores, fuentes de materias, y la conquista de territorios. La disputa dio origen a los movimientos conocidos como:
  3.  Imperialismo y Neocolonialismo;
  4. Amplio desarrollo tecnológico, principalmente a partir de mediados del siglo XX.
  5. A principios del siglo XX estuvo marcado por el avance de los Estados Unidos de América como la potencia mundial.
  6. Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
  7. El siglo XX también fue configurado por los importantes descubrimientos y avances tecnológicos.
  8.  I GUERRA MUNDIAL. 1914-18
  9. -1919 Tratado de Versalles.
  10. Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson
  11.  REVOLUCIÓN RUSA 1917.
  12. 1929: Crisis Económica: Rompe la Bolsa de Nueva York, La crisis se extendió rápidamente por el mundo occidental. la primera gran crisis del capitalismo:
  13. Crisis del capitalismo y surgimiento de los regímenes totalitarios nazismo, fascismo, estalinismo, franquismo …
  14. - SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.1939 a 1945.
  15. Adolfo Hitler. Nazismo.
  16. Nueva geopolítica mundial.
  17. - 1945 Creación de la Organización de las Naciones Unidas – ONU.
  18. - 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU
  19. - 1945 a 1989: GUERRA FRÍA - conflicto ideológico, económico y político entre dos regímenes antagónicos: capitalismo (liderado por Estados Unidos) y socialismo (liderado por la Unión Soviética).
  20. -1989: Caída del Muro de Berlín, marco del fin del socialismo en la Unión Soviética y en los países del este europeo y la unificación alemana.
  21. - 1946: inicio del proceso de descolonización de África y Asia.
  22. - 1948: Proclamación del estado de Israel.
  23. - 1949: Revolución China y proclamación de la República Popular de China, encabezada por Mao Tsé-tung.
  24. – (1950 a 1953: Guerra de Corea- 1959 a 1975: Guerra de Vietnam).
  25. - 1966: Revolución Cultural en China, liderada Mao Tsé-tung.
  26. - 1969: Por primera vez en la historia el hombre llega a la Luna.
AMERICA LATINA Y COLOMBIA EN EL SIGLO XIX
1.       Procesos políticos del siglo XIX.
2.       1959: Revolución cubana.
2. Imperialismo Norteamericano. Relaciones entre Estados Unidos  y américa latina en el siglo XIX
3. Colombia entre 1830 y 1863– 1863 y 1886
4. El fin del siglo XIX –XX en Colombia.    


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Manual de Historia Medieval. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ, J. A. Alianza Editorial. Madrid. 2008. 
2.Historia Moderna universal Alfredo Floristán (coord.) Editorial Ariel Barcelona. 2009
3. Hobsbawm, Eric J. (1987). Las Revoluciones Burguesas (The Age of Revolution. Europe 1789-1848). Barcelona: Labor. 
Hobsbawm, Eric J. (1987). La Era del capitalismo (The Age of Capital 1848-1875). Barcelona: Labor.
Hobsbawm, Eric J. (1989). La Era del Imperio (The Age of Empire 1875-1914). Barcelona: Labor. IS
Hobsbawm, Eric J. (1995). Historia del Siglo XX (The Age of Extremes. The short twentieth century 1914-1991). Barcelona: Crítica. 

4. Lineamientos curriculares.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/#menu_principal.https://www.mineducacion.gov.co/portal/#menu_principal.

5- https://www.mineducacion.gov.co/portal/#menu_principal
http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_1.pdf?binary_rand=7005

 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf


6- Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales.